![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-dTPf_mVqYLmn_txbhaXny4ePapjpstKu-4VuGf48-6VfeTA8VjXZOT8bK5LRFGmxodwYvWRIsTckwv2543SZFo5WVgg52Wij4KCGl_bb9a0Z5_gwPb3IebvjfanvxQQUTkZ-VNG6pec/s400/00+IMG_2294.jpg)
Me llamo Ana Barriguete Verdugo, estudio tercero de Magisterio con mención en Educación Física. Valoro la educación y le ofrezco la importancia que se merece. "Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces" Platón. Blog dedicado a la asignatura de educación artística y plástica.
martes, 26 de abril de 2016
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigE7qsq8KYxR21ksPiN7LR6RW2AAGRRXHzO9pf2ZSrLtGvWWpOkQGtM1ASdJZ3IY0pIRo4fB7Wuv7RA-DWWnuCZRP4Jn3KfnkigZ0X_lehWNYmnP2Z5iUearKkdxi8q6EhiyRq-ocCYYE/s400/FullSizeRender.jpg)
LA NUEVA EDUCACIÓN de CÉSAR BONA
1 Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
Título: La Nueva Educación
Autor: César Bona
Año de publicación: 2015
CÉSAR BONA
Nació en el año 1972 en Ainzón (Zaragoza). En la actualidad es considerado el mejor maestro a nivel nacional y está entre los mejores maestros a nivel mundial, siendo finalista de los Global Teacher Prize, llamado premio Nobel de enseñanza. Además ha sido galardonado con premios como el Premio Solidario en los Born To Be Discovery Awards.
Resumen del libro
Mediante este libro César Bona nos reta a que cambiemos nuestra mentalidad sobre la educación, a que rompamos los esquemas y para ello nos muestra sus métodos de enseñanza y nos plasma ejemplos de su vida que demuestran que esos métodos son efectivos. César busca una enseñanza en la que los niños sean participes de todo y que juntos se vayan construyendo con personas y no sean unas simples grabadoras de conocimientos. La enseñanza de César hace de la escuela un sitio agradable y divertido para los niños.
Capítulos en los que está organizado.
El libro está compuesto por 272 páginas, organizadas en 33 capítulos. Cada uno de los capítulos tiene una anécdota sobre educación.
1. Invitación a ser maestro.
2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
3. Un maestro aprende lo que tiene a su alrederor.
4. Global Teacher Prize. El premio de los maestros.
5. Pásame el destornillador.
6. El hombre del bigote.
7. Una piscina infinita de imaginación.
8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas.
9. Salmones en el río.
10. La historia de un escupitajo.
11. ¡ Un gorro de ducha!
12. ¿Metodología?. Sobre la marcha.
13. Una microsociedad.
14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
15. Historias subrealistas.
16. Que viva el subrealismo en las escuelas.
17. Yo te enseño a tocar el cajón.
18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
19. La biblioteca.
20. El espeto de las raíces.
21. Una protectora virtual de animales dirigidos por niños.
22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
23. El respeto no se impone.
24. De los libros a la acción.
25. Juguetes para niños a trescientos kilometros.
26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
27. ¡Pizza por cajones para todos!
28. ¿Quién es héroe o heroína?
29. Deberes y a dormir
30. Somos emociones.
31. Aprender, aprender y aprender.
32. El tiempo pasa rápido.
33. La nueva educación.
Interpretación personal del texto:
En primer lugar y siguiendo la línea del Autor, considero que la educación tiene que evolucionar, y como maestros no debemos quedarnos estancados en esa escuela “tradicional” en la que hemos sido educados. Es hora de cambiar el chip, enseñar jugando e implicar a los alumnos en lo que hacen. Debemos también replantearnos hasta qué punto el niño aprende si le mandamos muchos deberes. ‘La educación debe estar por encima de cualquier gobierno’ así empieza el libro César Bona. Y lo continúa con la siguiente frase ‘Cuando se escribe una ley de educación, sería interesante que en esa mesa de pensadores estuvieran sentados los educadores que trabajan todos los días con niños y adolescentes’. Pues bien, ¿es realmente esto último lo que falla en la educación?, porque solo nos limitamos a decir que Finlandia es el país con la mejor educación, y no hacer nada al respecto. Como docentes nos deberíamos limitar más a seguir su ejemplo y hacer que esta profesión recupere el prestigio que había perdido. Puesto que es en la escuela donde se construye la base de la sociedad del futuro.
Puntos fuertes y puntos débiles:
Puntos fuertes:
- Crear buenas personas.
- Ser maestro debe ser una vocación.
- Aprender jugando.
- Creatividad, respeto y cooperación.
Puntos débiles:
- No todos pueden tener las facilidades con las que se ha encontrado César Bona, a la hora de poner en marcha distintos proyectos con sus alumnos.
Comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
La mayoría de los comentarios leídos han sido positivos hacia la nueva educación de César Bona. La gran mayoría defendemos que nuestra educación debe cambiar y evolucionar, así como poner en práctica nuevas formas a la hora de enseñar.
Pero como todo en la vida, también hay cosas malas. Por ejemplo el libro de Alberto Royo ‘Contra la nueva educación’, este autor piensa al revés que César Bona. Entre otras cosas, y la que más me ha sorprendido y con la que no estoy de acuerdo, es que deja en un segundo plano la importancia de crear buenas personas.
¿Qué añadirías al libro?
A mi parecer no añadiría nada a dicho libro, puesto que él en si es muy completo. Además, utiliza un lenguaje muy cercano que permite que te enganches a él nada más abrir la primera página.
Postulados que defiende:
Haciendo referencia al título, La nueva educación, defiende una educación que se aleja en cierto modo de lo tradicional. Una educación emocional, que implique a los alumnos, que les sirva en un futuro para enfrentarse a lo que es realmente la sociedad. Creatividad, cooperación y respeto son su base fundamental para esta nueva educación.
Motivación, actitud positiva y pasión son los tres aspectos que un profesor debe contar a la hora de ponerse al mando de una clase. Además del más importante de todos, la vocación.
¿Qué te ha aportado?
Después de la lectura y el análisis del libro he llegado a la conclusión de la importancia de estar siempre aprendiendo como maestro. Utilizar diferentes metodologías, actividades y experiencias con los alumnos hace que estos estén aun más motivados y que consigan muchas de las cosas que se proponen en el aula. No todo son los libros y no a todos los resultados finales se llega de la misma manera por lo que hay que ser ejemplares en el trabajo e intentar utilizar todas las vías posibles para ayudar a todos y cada uno de los alumnos que vamos a tener en clase.
La nueva educación es sin duda un futuro inmediato, un futuro necesario y un futuro en el que espero poder aportar mi pequeño granito de arena para hacer de la educación de este país algo mejor.
No puedo afirmar que me haya aportado una “nueva” visión de la educación a la hora de hacer frente a una clase ya que opinaba como él en muchos aspectos antes de leer el libro. Lo que sí puedo decir es que gracias a él se que puedo poner en marcha esta nueva educación en un futuro cuando sea docente. Que la vocación permitirá distinguir a los buenos maestros de los muy buenos.
Además, a lo largo del libro se destacaban unas frases que te invitan a reflexionar, y, personalmente, a ponerlas en práctica en un futuro no muy lejano.
"Contra la nueva educación" de Alberto Royo
1.Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.
Título: “Contra la nueva educación”.
Autor: el autor del libro es Alberto Royo, nacido en Zaragoza en 1973 y profesor de instituto y músico. Formó parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y actualmente es profesor de instituto en Zaragoza. Su primera edición es “Contra la nueva educación”.
Año de publicación: 2016
2. Motivo por el que lo habéis seleccionado.
Es un libro que la profesora de Educación Artística y Plástica nos recomendó y me llamó la atención porque mi profesor de prácticas que he realizado este año en el colegio lo tenía encima de su mesa y me fijé en él. Además, el libro "contra la nueva educación" es crítica razonada de la pedagogía oficial y una reflexión profunda sobre la educación y por ello quería contrastar las ideas expuestas en el libro de “La Nueva Educación” de César Bona.
3. Resumen del libro.
Crítica racional frente a la pedagogía que se utiliza actualmente y qué está muy defendida, basada fundamentalmente en una Educación Libre cuyos factores principales son la estimulación de la creatividad y la educación en valores en los niños. Alberto Royo defiende una educación basada en el conocimiento puesto que el mismo es el pilar fundamental para el posterior desarrollo en el proceso de desarrollo y aprendizaje en el alumno. Por ello, este autor trata de rebatir a diferentes autores conocidos como César bona apostando así por una enseñanza basada en el conocimiento.
4. Capítulos en los que está organizado.
El libro contiene 8 capítulos más un prólogo y un epílogo.
Epílogo:
1- Replicantes
2- El infierno educativo
3- De la disidencia al escepticismo esperanzado
5. Interpretación personal del libro
“Contra la nueva educación” muestra una visión completamente diferente a la de Cesar Bona por lo que me parece muy interesante leer ambos libros y ver sus puntos de vista opuestos, comprendiendo los tipos de educación que defienden cada uno.
Me decanto más por el modelo que muestra Cesar Bona basado en el descubrimiento de los niños por medio de sus intereses e inquietudes, mientras que Alberto Royo se sitúa en la disciplina y memorización.
6. Puntos fuerte y débiles
Como puntos fuertes destacaría:
La edución también depende de los conceptos y contenidos que el niño adquiere, para ello a veces es necesario la educación tradicional, la escuela es para aprender no solo para divertirse. Además da mucha importancia al esfuerzo de los alumnos.
Como puntos débiles señalaría:
Muestra demasiado interés por la memoria, sin tener encuentra otras pedagogías que pueden ser válidas y utiliza un vocabulario bastante complejo.
7. Comentarios sobre el libro en Internet, ¿consideras que son adecuados los comentarios?
La mayoría de comentarios que aparecen en Internet son negativos y de crítica hacía el libro de Alberto Royo debido a los ideales que presenta de una enseñanza tradicional frente a la nueva educación que se está trabajando en muchos centros hoy día. Mucha gente no considera que dicha enseñanza tradicional sea la correcta debido a los principios de memorización y disciplina en los que se centran, ya que se decantan más por una enseñanza basada en la creatividad y la curiosidad como medio de aprendizaje.
8. ¿Qué añadirías al libro?
Comparando el libro con el de “la nueva educación” introduciría más anécdotas de su autor, situaciones en las que se haya encontrado como docente y la manera de resolverlas, como realiza Cesar Bona.
A su vez intentaría que el libro fuese más ameno y más fácil de leer ya que en alguna ocasión se hace un poco complicado entenderlo con facilidad, al contrario de lo que sucede con “la nueva educación” que es fácil de leer y muy entretenido.
9. Postulados que defiende
- Esfuerzo, disciplina y atención como manera de aprendizaje.
- Una metodología basada en la memorización.
- Contrario a los nuevos modelos de educación.
10. ¿Qué te ha aportado?
“Contra la nueva educación” me ha aportado otro punto de vista de la educación, bastante contraria al modelo de educación que tengo como futura docente. Me parece fundamental que como futuros docentes nos leamos el libro de Cesar Bona y dicho libro de Alberto Royo ya que nos hace crear nuestra opinión acerca del modelo de educación que queremos emplear con nuestros alumnos.
Considero que debemos aprovechar las ganas de aprender de los niños, de descubrir las innumerables cosas que les esconde el mundo y todo eso volcarlo en la educación, siendo un método para conseguir lo que se propongan gracias a su propia motivación. El profesor desempeña un papel fundamental que va más allá que una simple fuente de información de contenidos, convirtiéndose en un gran apoyo y un ejemplo para los alumnos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7qlq2W9M9BgMqH-KW1_8tVsiYknubPuzidF97wu7qd_ZneAVwKMuUxlohfuDeY9GzRsUlXMxipVvfL2EE6RMXKJH2GEjDD1kdwQiwrjnJvFUUFyhWTiagawgzD7jnsd8Eim1yioHIyhA/s400/portada+-+copia.jpg)
Título: “Contra la nueva educación”.
Autor: el autor del libro es Alberto Royo, nacido en Zaragoza en 1973 y profesor de instituto y músico. Formó parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y actualmente es profesor de instituto en Zaragoza. Su primera edición es “Contra la nueva educación”.
Año de publicación: 2016
Es un libro que la profesora de Educación Artística y Plástica nos recomendó y me llamó la atención porque mi profesor de prácticas que he realizado este año en el colegio lo tenía encima de su mesa y me fijé en él. Además, el libro "contra la nueva educación" es crítica razonada de la pedagogía oficial y una reflexión profunda sobre la educación y por ello quería contrastar las ideas expuestas en el libro de “La Nueva Educación” de César Bona.
3. Resumen del libro.
Crítica racional frente a la pedagogía que se utiliza actualmente y qué está muy defendida, basada fundamentalmente en una Educación Libre cuyos factores principales son la estimulación de la creatividad y la educación en valores en los niños. Alberto Royo defiende una educación basada en el conocimiento puesto que el mismo es el pilar fundamental para el posterior desarrollo en el proceso de desarrollo y aprendizaje en el alumno. Por ello, este autor trata de rebatir a diferentes autores conocidos como César bona apostando así por una enseñanza basada en el conocimiento.
4. Capítulos en los que está organizado.
El libro contiene 8 capítulos más un prólogo y un epílogo.
Prólogo: Entre el lamento y la carcajada de Antonio Muñoz Molina.
Capítulos:
1- El comienzo del declive.
2- Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnología y creatividad.
3- Trichinella spiralis. Plurilinguismo.
4- Taenia solium. La tiranía de las emociones.
5- Echinococcus multilocularis. La empleabilidad.
6- Rhipicephalus sanguineus. El charlatán.
7- Análisis de la pedagogía.
8- Un alegato a favor de los servicios públicos.
Capítulos:
1- El comienzo del declive.
2- Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnología y creatividad.
3- Trichinella spiralis. Plurilinguismo.
4- Taenia solium. La tiranía de las emociones.
5- Echinococcus multilocularis. La empleabilidad.
6- Rhipicephalus sanguineus. El charlatán.
7- Análisis de la pedagogía.
8- Un alegato a favor de los servicios públicos.
Epílogo:
1- Replicantes
2- El infierno educativo
3- De la disidencia al escepticismo esperanzado
“Contra la nueva educación” muestra una visión completamente diferente a la de Cesar Bona por lo que me parece muy interesante leer ambos libros y ver sus puntos de vista opuestos, comprendiendo los tipos de educación que defienden cada uno.
Me decanto más por el modelo que muestra Cesar Bona basado en el descubrimiento de los niños por medio de sus intereses e inquietudes, mientras que Alberto Royo se sitúa en la disciplina y memorización.
6. Puntos fuerte y débiles
Como puntos fuertes destacaría:
La edución también depende de los conceptos y contenidos que el niño adquiere, para ello a veces es necesario la educación tradicional, la escuela es para aprender no solo para divertirse. Además da mucha importancia al esfuerzo de los alumnos.
Como puntos débiles señalaría:
Muestra demasiado interés por la memoria, sin tener encuentra otras pedagogías que pueden ser válidas y utiliza un vocabulario bastante complejo.
7. Comentarios sobre el libro en Internet, ¿consideras que son adecuados los comentarios?
La mayoría de comentarios que aparecen en Internet son negativos y de crítica hacía el libro de Alberto Royo debido a los ideales que presenta de una enseñanza tradicional frente a la nueva educación que se está trabajando en muchos centros hoy día. Mucha gente no considera que dicha enseñanza tradicional sea la correcta debido a los principios de memorización y disciplina en los que se centran, ya que se decantan más por una enseñanza basada en la creatividad y la curiosidad como medio de aprendizaje.
8. ¿Qué añadirías al libro?
Comparando el libro con el de “la nueva educación” introduciría más anécdotas de su autor, situaciones en las que se haya encontrado como docente y la manera de resolverlas, como realiza Cesar Bona.
A su vez intentaría que el libro fuese más ameno y más fácil de leer ya que en alguna ocasión se hace un poco complicado entenderlo con facilidad, al contrario de lo que sucede con “la nueva educación” que es fácil de leer y muy entretenido.
9. Postulados que defiende
- Esfuerzo, disciplina y atención como manera de aprendizaje.
- Una metodología basada en la memorización.
- Contrario a los nuevos modelos de educación.
10. ¿Qué te ha aportado?
“Contra la nueva educación” me ha aportado otro punto de vista de la educación, bastante contraria al modelo de educación que tengo como futura docente. Me parece fundamental que como futuros docentes nos leamos el libro de Cesar Bona y dicho libro de Alberto Royo ya que nos hace crear nuestra opinión acerca del modelo de educación que queremos emplear con nuestros alumnos.
Considero que debemos aprovechar las ganas de aprender de los niños, de descubrir las innumerables cosas que les esconde el mundo y todo eso volcarlo en la educación, siendo un método para conseguir lo que se propongan gracias a su propia motivación. El profesor desempeña un papel fundamental que va más allá que una simple fuente de información de contenidos, convirtiéndose en un gran apoyo y un ejemplo para los alumnos.
A continuación, dejo una entrevista que realizó el ABC a Alberto Royo sobre la educación que me ha parecido bastante interesante:
sábado, 23 de abril de 2016
He estado durante los días de exposición apuntando los grupos y los temas de las unidades didácticas que se iban exponiendo en clase, a continuación muestro los grupos de trabajo.
GRUPO 1:Burbujeando: Relación entre la burbugrafía y los relevos. Los niños se ponían por equipos y en forma de relevos debían ir creando sus dibujos con pompas de colores sobre un folio blanco. Componentes: Carlos Delgado, Sara Tabero, Ana Cristina Felipe y Nerea Gregorio.
GRUPO 2:Artistas y alpinistas: Relación entre escalada en el rocódromo con el hiperrealismo del artista Martín Ron. Componentes: María Morales, Laura Sanz, Iván Villar, Rubén Pradillo y Jose Antonio Serrano.
GRUPO 3:La petanca natural: Relación entre el juego de la petanca y el Land Art. Componentes: Álvaro Toledo, Christopher Herranz, Rubén de Val, Juan Manuel Arenillas y Ana Sandín.
GRUPO 4:Tunnels of sun: Relación entre balonmano y el artista Nancy Holt. Componentes: Mario Cano, Álvaro Aragón, Mario Pacheco y Adrián Ortiz.
GRUPO 5:Tenis y Takashi Murakami: Relación del tenis con el estilo de Takashi Murakami. Los niños lanzaban pelotas con pinturas sobre un papel continuo para realizar un gran mural de colores. Componentes: Sergio González, David Blanco, David Gómez y Juan Pedro González.
GRUPO 6:Luces, sombras y acción: Relación del la expresión corporal y el teatro con la creación de esculturas de agua y luz del artista Olafur Eliasson.
Componentes: Miguel Hernández, Santiago Fernández, Miriam Llamas, Raúl Sáez y Patricia de Lucas.
GRUPO 7:Collage Sport. La representación de sueños: Relación del deporte en general con el artista Jeff Koons. Componentes: Natalia Ortega, Carlos Lara, David Navarro, Edgar Plaza y Antonio Miguel García.
GRUPO 8:Ilumínate y baila: Relación del baile con el artista Fabrizio Corneli (luces y sombras). Componentes: Alberto Hernández, Borja Prieto, Jaime Menéndez y David Redón.
GRUPO 9:Cambiemos el mundo: Relación del juego balón prisionero y el artista Ai Wei Wei. Destacando uno de los temas claves, la igualdad. Componentes: Ana Sánchez, Ana Barriguete, Cristina Merino, Jessica Montero y Eva Antona.
GRUPO 10:Las palabras del baloncesto: Relación del baloncesto y la igualdad de derechos sociales con el artista Shirin Neshat.Componentes: Sergio Fernández, Jorge Feito, Beatriz Paniagua, Juan Jesús Pérez y Daniel Rodríguez.
GRUPO 11: NOSOTRAS Art Sport: Hemos relacionado el artista Antonio de Felipe con los deportes. Componentes: Laura Junquera, Irene Calvo, Garazi Rodríguez, Patricia Castillo y Patricia García.
GRUPO 12: El rostro oculto: Relación del esgrima y la artista Laura Torrado. Componentes: Nuria Calero, Gloria Navarro, Miriam Lorenzo, Patricia Rodríguez y Cristina Cepeda.
GRUPO 13: Second Life Balls Project: Relación de los diferentes tipos de lanzamiento con pelotas y el estilo del Saddle Blossoms (plantar semillas sobre el sillín de una bicicleta). Componentes: Iván Resina, Pablo Román, Javier Pastor, Adrián Fuentes y Eduardo Segovia.
GRUPO 14: El Land Art y el deporte: Relación del fútbol sala y el Land Art. Componentes: Manuel Delgado, Adrián Martín, Daniel Olmedo, Alejandro Rangel y Alejando Urbina.
GRUPO 15: El patio de mi cole es particular: Relación juegos tradicionales con el movimiento artístico del arte urbano.Componentes: Juan Alberto Bermejo, Cecilia Morales, Paola Ramos, Fernando Ponce y José Tomás Rodríguez.
GRUPO 16:Viaje al centro de las culturas: Relación de la actividad del kilo y la creación de los juegos tradicionales con el artista Nils Udo (Land Art y diferencias entre culturas). Componentes: David López, Sofía Martín, Guillermo Martín y Francisco Molina.
GRUPO 17: Formas geométricas y deporte: Relación del deporte en general con el pintor Vasili Kandinsky y con las figuras geométricas. Componentes: Raúl Pérez, Ismael Pretel, Alberto Olmos y Jorge Bermejo.
GRUPO 18: Dibuja con tu cuerpo: Relación del acrospot con el arte geométrico del artista Tomás García Asensio. Componentes: Sheila Martín, Adrián Núñez, Sergio Rojo, Alejandro Sánchez y Andrea Ruiz.
GRUPO 19: Voleibol en un campo de flores: Relación del voleibol con el artista Jeff Koons. Componentes: Eva María Maqueda, Alexandra Jiménez, Patricia García y Pablo Tzcol.
GRUPO 1:Burbujeando: Relación entre la burbugrafía y los relevos. Los niños se ponían por equipos y en forma de relevos debían ir creando sus dibujos con pompas de colores sobre un folio blanco. Componentes: Carlos Delgado, Sara Tabero, Ana Cristina Felipe y Nerea Gregorio.
GRUPO 2:Artistas y alpinistas: Relación entre escalada en el rocódromo con el hiperrealismo del artista Martín Ron. Componentes: María Morales, Laura Sanz, Iván Villar, Rubén Pradillo y Jose Antonio Serrano.
GRUPO 3:La petanca natural: Relación entre el juego de la petanca y el Land Art. Componentes: Álvaro Toledo, Christopher Herranz, Rubén de Val, Juan Manuel Arenillas y Ana Sandín.
GRUPO 4:Tunnels of sun: Relación entre balonmano y el artista Nancy Holt. Componentes: Mario Cano, Álvaro Aragón, Mario Pacheco y Adrián Ortiz.
GRUPO 5:Tenis y Takashi Murakami: Relación del tenis con el estilo de Takashi Murakami. Los niños lanzaban pelotas con pinturas sobre un papel continuo para realizar un gran mural de colores. Componentes: Sergio González, David Blanco, David Gómez y Juan Pedro González.
GRUPO 6:Luces, sombras y acción: Relación del la expresión corporal y el teatro con la creación de esculturas de agua y luz del artista Olafur Eliasson.
Componentes: Miguel Hernández, Santiago Fernández, Miriam Llamas, Raúl Sáez y Patricia de Lucas.
GRUPO 7:Collage Sport. La representación de sueños: Relación del deporte en general con el artista Jeff Koons. Componentes: Natalia Ortega, Carlos Lara, David Navarro, Edgar Plaza y Antonio Miguel García.
GRUPO 8:Ilumínate y baila: Relación del baile con el artista Fabrizio Corneli (luces y sombras). Componentes: Alberto Hernández, Borja Prieto, Jaime Menéndez y David Redón.
GRUPO 9:Cambiemos el mundo: Relación del juego balón prisionero y el artista Ai Wei Wei. Destacando uno de los temas claves, la igualdad. Componentes: Ana Sánchez, Ana Barriguete, Cristina Merino, Jessica Montero y Eva Antona.
GRUPO 10:Las palabras del baloncesto: Relación del baloncesto y la igualdad de derechos sociales con el artista Shirin Neshat.Componentes: Sergio Fernández, Jorge Feito, Beatriz Paniagua, Juan Jesús Pérez y Daniel Rodríguez.
GRUPO 11: NOSOTRAS Art Sport: Hemos relacionado el artista Antonio de Felipe con los deportes. Componentes: Laura Junquera, Irene Calvo, Garazi Rodríguez, Patricia Castillo y Patricia García.
GRUPO 12: El rostro oculto: Relación del esgrima y la artista Laura Torrado. Componentes: Nuria Calero, Gloria Navarro, Miriam Lorenzo, Patricia Rodríguez y Cristina Cepeda.
GRUPO 13: Second Life Balls Project: Relación de los diferentes tipos de lanzamiento con pelotas y el estilo del Saddle Blossoms (plantar semillas sobre el sillín de una bicicleta). Componentes: Iván Resina, Pablo Román, Javier Pastor, Adrián Fuentes y Eduardo Segovia.
GRUPO 14: El Land Art y el deporte: Relación del fútbol sala y el Land Art. Componentes: Manuel Delgado, Adrián Martín, Daniel Olmedo, Alejandro Rangel y Alejando Urbina.
GRUPO 15: El patio de mi cole es particular: Relación juegos tradicionales con el movimiento artístico del arte urbano.Componentes: Juan Alberto Bermejo, Cecilia Morales, Paola Ramos, Fernando Ponce y José Tomás Rodríguez.
GRUPO 16:Viaje al centro de las culturas: Relación de la actividad del kilo y la creación de los juegos tradicionales con el artista Nils Udo (Land Art y diferencias entre culturas). Componentes: David López, Sofía Martín, Guillermo Martín y Francisco Molina.
GRUPO 17: Formas geométricas y deporte: Relación del deporte en general con el pintor Vasili Kandinsky y con las figuras geométricas. Componentes: Raúl Pérez, Ismael Pretel, Alberto Olmos y Jorge Bermejo.
GRUPO 18: Dibuja con tu cuerpo: Relación del acrospot con el arte geométrico del artista Tomás García Asensio. Componentes: Sheila Martín, Adrián Núñez, Sergio Rojo, Alejandro Sánchez y Andrea Ruiz.
GRUPO 19: Voleibol en un campo de flores: Relación del voleibol con el artista Jeff Koons. Componentes: Eva María Maqueda, Alexandra Jiménez, Patricia García y Pablo Tzcol.
viernes, 22 de abril de 2016
22 de abril del 2016.
Conferencia de Las doctoras Rosaura Navajas y Patricia Rocu
Dos docentes que trabajan dentro del ámbito el arte de la Educación Física nos han dado una charla acerca de la imagen del profesor, ya que la imagen que proyectamos, somos como nos mostramos. Nos han demostrado que la imagen del profesor va más allá que el ponerse delante de una clase y soltar un sermón, ya que la imagen que generamos en otras personas es muy importante.
Hemos hecho dos dinámicas para trabajar la confianza con los compañeros y el como nos presentaríamos a una clase.
A continuación nos han puesto ejemplos de diferentes docentes y la multitud de actitudes (imagen corporal) que puede trasmitir un profesor a un alumno. Algunas de estas actitudes pueden ser: la distancia que mantenemos con el alumno, los gestos de la cara, tonos de voz, movimientos corporales, etc.
El objetivo de la charla es ver cuales son nuestros aspectos positivos y potenciarlos de cara a la docencia, de cara a tratar a los padres e incluso en un ambiente más social, el relacionarnos con nuestros amigos.
Después hamos realizado una actividad que consistía en pensar una forma de presentarse frente a una clase, tras ello, cuatro compañeros salen a la pizarra y nos lo cuentan mientras se les graba para analizar después sus movimientos, gestos y palabras. A continuación hemos analizado los videos prestando atención en los gestos que realizaban.
lunes, 18 de abril de 2016
¡PRESENTACIONES!
Hoy hemos expuesto en clase nuestras unidades didácticas, al igual que nuestros compañeros. Hemos evaluado entre todos a los grupos que iban saliendo, las presentaciones me han gustado bastante.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKdFA0mXWsVM60bqBNVIS5vi-qNJTgDXDbdQ2WYGgcsRk2HAz1E_u5S5Ntm4Cy6wU3OiSATjYhVvRWh6OI3vz7zwfDMxHVNuMUhQd_PnuEbOmiqsn5qBTQTWwi0nN496jo29UwB-7eY7E/s320/IMG_5641.JPG)
Nuestra unidad didáctica es la siguiente:
Contenido
1. JUSTIFICACIÓN.. 3
2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO Y CONTEXTO.. 3
3. OBJETIVOS. 4
4. CONTENIDOS. 4
5. TEMPORALIZACIÓN.. 4
6. ACTIVIDADES. 5
SESIÓN 1. 5
SESIÓN 2. 5
SESIÓN 3. 6
SESIÓN 4. 7
7. METODOLOGÍA.. 8
8. MEDIOS. 9
9. EVALUACIÓN Y RÚBRICAS
1. JUSTIFICACIÓN
El título que hemos seleccionado es “Cambiemos el mundo” ya que, hemos considerado que actualmente la sociedad se encuentra en un momento de cambios y agitación social. La asignatura de Educación Artística y Visual es un método para abordar dicho tema a través del cual se irán trabajando los distintos temas y conflictos que pueden surgir.
Se pretende que el niño desarrolle y profundice la creatividad y la capacidad auto-expresiva que existe en una persona. Además, también se pretende que el alumno interiorice y asimile ciertos aspectos y características de la realidad y actualidad que acontecen en nuestra sociedad actual.
2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO Y CONTEXTO
Esta unidad didáctica es un proceso de trabajo y creación relativo a un proceso de enseñanza-aprendizaje articulado, planificado y completo. Como unidad de aprendizaje se concretan unos objetivos realistas y alcanzables sobre los cuales se desarrollan y plantean los contenidos, las actividades y metodología utilizada.
Se realizarán diversas actividades teniendo en todo momento las características específicas del grupo e intereses del alumnado, así también como sus necesidades.
Una de las sesiones de esta unidad didáctica ha sido llevada a la práctica en un centro educativo situado en la localidad de Batres en el “CEIP José Manuel Quintana” para los cursos de quinto y sexto de Educación Primaria.
Fue llevada a cabo el día 15 de abril de 2016, en la sesión de una hora de la asignatura de Plástica de 9:00 a 10:00. Se trabajó en el aula de tercer ciclo, donde se encuentran dieciséis alumnos, pertenecientes ocho de ellos a quinto curso y ocho a sexto curso, de entre 12 y 10 años. Ninguno de los alumnos presentaba necesidades educativas especiales, por lo que desarrollo de la sesión transcurrió con normalidad tal y como se había previsto.
3. OBJETIVOS
· Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
· Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
· Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
· Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
4. CONTENIDOS
Los contenidos que se van a trabajar en esta unidad didáctica son los siguientes:
· Los refugiados
· La igualdad
· Artista AiWeiWei
· La fotografía
5. TEMPORALIZACIÓN
La duración de esta unidad didáctica será de 4 semanas, por lo tanto 4 sesiones, debido a que los alumnos de educación primaria tienen tan solo una sesión semanal de educación plástica y artística. Cada sesión será de 45 minutos, y en cada una de ellas se llevarán a cabo las actividades mostradas a continuación.
6. ACTIVIDADES
SESIÓN 1
Actividad 1: “¿Qué son los refugiados?”
Objetivos:
- Expresar sus emociones y sentimientos.
- Elaborar una obra relacionada con el tema.
- Conocer un artista que denuncia a través del arte los sucesos relacionados con el tema.
- Manejar los instrumentos necesarios para la realización de la actividad.
Temporalización: 45 minutos
Descripción:
En base a los refugiados y refugiadas y todo lo que está relacionado con dicho tema, los alumnos y alumnas expresarán que sentimientos les provoca, reflejarán como lo ven, y nos mostrarán que saben sobre los refugiados y las refugiadas.
Para realizar esta actividad, les daremos una lámina del tamaño dn3 por persona. Con ayuda de pinceles y témperas pintarán en su papel algo relacionado con el tema a tratar.
Una vez que estén todos acabados, abriremos una pequeña exposición en clase para que os niños y niñas nos muestren sus obras respondiendo a:
- ¿qué has dibujado?
- ¿Por qué has elegido dibujar eso?
- ¿Qué emoción te trasmite tu obra?
Después de ver sus obras y comentarlas, les presentaremos un artista que utiliza el mismo tema que ellos para crear arte. Ai WeiWei
Guardaremos los dibujos para elaborar más adelante una exposición sobre los refugiados.
Materiales: temperas, pinceles, agua, platos de plástico, vasos de plástico, láminas de dibujo.
SESIÓN 2
Actividad 1: “¿Qué podemos hacer nosotros?”
Objetivos:
- Conocer un tema actual de la sociedad.
- Buscar soluciones a problemas globales.
- implicarse en la resolución de un problema social.
- Cuidar el material.
Temporalización: 45 minutos
Descripción:
Se pedirá ayuda a los alumnos y alumnas para la organización de una liga con fines solidarios. La liga, para que todos/as puedan participar sin ningún problema, se tratará de una liga del juego “balón prisionero” ya que las normas son conocidas y es fácil de adaptar a cualquier edad.
Esta liga irá ligada a recaudar materiales de primera necesidad para los refugiados y refugiadas.
Para hacer saber a todos los alumnos y alumnas del centro la realización de la liga escolar solidaria así como a los familiares, los niños y niñas de la clase realizarán el cartel que lo comunique.
El cartel, será un cartel gigante que se pondrá en la entrada del centro. Por grupos, los niños y niñas elaborarán el cartel.
§ Grupo 1: se encargará del título del cartel.
§ Grupo 2: se encargará de realizar un eslogan atractivo.
§ Grupo 3: se encargará de indicar por qué se realiza la liga.
§ Grupo 4: se encargará de realizar la base del cartel.
§ Grupo 5: se encargará de indicar los materiales necesarios que hay que traer para inscribirse en la liga.
Cada equipo puede realizar su parte del cartel con los materiales que quiera.
Materiales: Papel continuo, pinturas, pegamento, pinceles, agua, platos de plástico, cámara de fotos….
SESIÓN 3
Actividad 1: “Somos un equipo”
Objetivos:
- Identificarse y trabajar en equipo.
- Diseñar un mismo diseño.
- Realizar una obra sobre materiales textiles.
- Manejar correctamente los instrumentos necesarios para llevar a cabo su diseño.
- Cuidar el material.
Temporalización: 45 minutos
Descripción:
Se pondrán por equipos. Estos equipos estarán formados por las personas que forman parte de un mismo equipo en la liga escolar solidaria.
Les presentaremos diferentes técnicas para poder elaborar una camiseta.
- Teñido de camisetas.
- Dibujo con pinturas textiles.
- Dibujo con lejía.
- Creación con virutas de pinturas de cera.
Cada equipo podrá elegir la forma de elaborar su equipación, se pueden repetir técnicas pero nunca diseños, puesto que estos tienen que diferenciar al equipo.
Una vez que tengan elegido el diseño y la técnica, podrán coger la camiseta y los materiales que necesiten y ponerse a crear.
Materiales: camisetas, lejía, pinceles, vasos de plástico, cartones, pinturas textiles, tinte textil, agua, barreños, pinturas de cera, plancha de la ropa.
SESIÓN 4
Actividad 1: “cambiamos el mundo”
Objetivos:
- Conocer el correcto uso de una cámara de fotografía.
- Escenificar situaciones que viven los refugiados y refugiadas.
- Colaborar y conocer asociaciones que están implicadas en el problema social.
- Hacer un buen uso del material.
Temporalización: 45 minutos
Descripción:
El aula de clase se despejará y se convertirá en un estudio fotográfico. Los alumnos y alumnas se dividirán en 4 grupos, donde en cada grupo habrá una cámara de fotografía.
Los alumnos y alumnas tendrán que representar situaciones que viven los refugiados y las refugiadas y plasmarlas con ayuda de la fotografía.
Cuando todos los grupos hayan realizado sus fotografías, bajaremos al aula de informática donde descargaremos las fotos.
También buscaremos información y el contacto de asociaciones del municipio que colaboren y ayuden a los refugiados y refugiadas para darles los materiales conseguidos con la liga escolar solidaria.
Las fotos las imprimiremos y elaboraremos una exposición en el centro, junto con los dibujos de la sesión 1, para mostrar al resto de estudiantes y familiares lo que sucede con los refugiados y refugiadas.
7. METODOLOGÍA
La metodología que se llevará a cabo en esta actividad se basa en los principios metodológicos y tendrá en cuenta fundamentalmente las necesidades educativas especiales y específicas de los alumnos, así como su nivel de competencia curricular.
Por tanto, la metodología empleada será:
· Lúdica. El juego será un recurso metodológico básico.
· Flexible.
· Individualizada, respetando siempre el ritmo de aprendizaje de cada alumno favoreciendo de esta manera la interacción entre el alumno y el profesor.
· Aprendizaje significativo: funcional para el alumno (que favorezca su autonomía).
· Se utilizará el aprendizaje cooperativo para favorecer la socialización e interacción de los alumnos.
· Motivadora. Que lleve a los alumnos a incentivar su curiosidad.
· Favorecer la generalización y aplicación de lo aprendido, utilizando los conocimientos en todos los contextos y situaciones posibles.
8. MEDIOS
La mayoría de las actividades propuestas se realizarán en el propio aula de referencia del grupo, utilizándose las aulas de medios audiovisuales y de informática del centro cuando sea necesario (proyecciones de vídeos, conexión a Internet, descargar fotos…)
La organización de la clase más adecuada será aquella en la que las mesas se disponen en forma de “U”, ya que facilitará la interacción del profesor con los alumnos, especialmente en las exposiciones orales, en la puesta en común de actividades y en la supervisión del trabajo individual por parte profesor. De este modo todos los alumnos pueden verse y participar, no hay filas. La clase se quedará libre para poder trabajar en el centro de está de forma grupal o para exponer los trabajos realizados en las sesiones.
Materiales y recursos:
· Pinceles
· Laminas Dn3
· Temperas.
· Pinceles.
· Agua
· Platos de plástico
· Vasos de plástico
· Láminas de dibujo
· Papel continúo
· Cámara de fotos
· Platos de plástico
· Camisetas
· Cartones
· Pinturas textiles
· Plancha
9. EVALUACIÓN Y RÚBRICAS
La evaluación es una revisión necesaria para determinar el grado de
éxito de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de mejorarlo.
La evaluación del alumnado consistirá en una evaluación formativa
donde se diferenciarán las siguientes fases dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje:
· Evaluación inicial: fase exploración
· Evaluación continua: introducción, estructuración
· Evaluación final: fase de aplicación
Como profesores debemos hacer una pequeña autoevaluación para ver en que podemos mejorar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdbwR_j28bAxSiMYrYLB7rktWLfmtDh1ITwa03-LuoZDCwF62f4ddIE0-yMRtWmbHZf76RklgLxWx7SeZ44gYy_xOCd4vJQqgn65QhXOSPf_3I8F_vPiYMpOIelrcyU-At__6-mKDxiIU/s320/Diapositiva01.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEienoMylR9aHmyf17kaz8dXc-p_2sDKbjlnWw2j5RuGNUWE0aqXHyqCyjnc6mB3Oi5WuKIvjBqVRmKhGjYD0DtN7Xyr2mV7bAYENzprSo4BEZ8ugKwEw3IdISfTot7wv4BVqThMyUw69W4/s320/Diapositiva02.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOfP027W5NKJyl99QXH3mFHGgr9NAH043vLLbrXlrI3zUVgHgqdi0IE52s1Vh3XLSmBk7NYC_wFCA_RxvJzRPPCl-Q5ZEtmTjIjampgS57cEXGlqmdYhkhXUZhxeQzCSTa201Kpr3XkqA/s320/Diapositiva03.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpdA0z4TJPdtCxF_01KVo3cjmldbNWKkfPW-AwMIgU_ECWG8NbhiXVzB5oGeb8RvAtTNngWXjoUOwnUenxLIOqBoURkSvkWRj0F72xG4DJ50uqsPdmieeb2ZZbbdSOFZdJ3rmP0COPFVQ/s320/Diapositiva04.jpg)
viernes, 15 de abril de 2016
Viernes, 15 de abril de 2016
Concretamente hoy, tenían que dibujar una silla al revés sobre una mesa y posteriormente, colorearla creando mezclas con las acuarelas. Siempre teniendo en cuenta, como la pasada clase, los ejes tridimensionales y proporciones bajo una verdad propia.
De esta manera, repasábamos lo aprendido en clase anterior sobre métodos y técnicas básicas para componer cualquier dibujo y, utilizar las témperas o colores primarios (azul, amarillo y rojo) para obtener diferentes mezclas o colores secundarios (naranja, morado y verde). El dibujo se pintaba de la manera siguiente: naranja para el fondo y la mesa, morado para la silla y verde para las patas de la silla).
Por otro lado, también se ha explicado cómo se utilizan las acuarelas.
Para ello se puede definir las acuarelas como pinturas llamadas al agua ya que tanto el disolvente como el disoluto están compuestas de estas.
También, nos ha hablado la profesora de unos artistas rusos, AES+F, grupo compuesto por 4 miembros los cuales crean fotografías a tamaño gigante combinando el estilo Barroco y los videojuegos.
Los libros recomendados hoy han sido “Creatividad y educación” de Guilford et all y “Carta a un joven profesor” de Philippe Meirieu.
Consejos que no dan las madres: “un profesor debe ser un alquimista, que transforme el cobre en oro”.
miércoles, 13 de abril de 2016
El dibujo; clase del 13 de abril del 2016
Hemos empezado hablando sobre un libro, un libro que vamos a crear nosotros, nos ha dado las pautas y me parece una idea muy interesante para mejorar el currículo.
Para empezar, hemos realizado una actividad. Ésta consistía en transportarnos a la prehistoria.
Una vez allí, teníamos que hacer un dibujo para nuestra cueva, que mostrara lo que estábamos haciendo.
En la parte de adelante del folio, teníamos que poner "no estoy en la cueva porque....." y en la parte trasera, dibujar esta acción con dibujos prehistóricos.
Después, la profesora ha ido pasando diferentes dibujos y teníamos que adivinar que estaban haciendo.
Con esta actividad nos hemos dado cuenta de que todos los elementos que hay en un dibujo cuentan y son importantes. Para un dibujo esquemático (como el de este ejercicio) sobra lo que no nos explica algo, es decir, los detalles, sobran.
Los elementos que más han aparecido en nuestros dibujos son las armas, el fuego, plantas, personas, la naturaleza...
Debemos tener en cuenta las etapas de desarrollo, todas ellas dependen de la persona. La imagen natural se puede dividir en:
- Dibujos científicos: explican mejor una determinada figura.
- Dibujos expresivos: son el puente para pasar del conocimiento pasivo al conocimiento activo.
- Dibujos naturalistas: relacionado con el científico, es más realista.
- Emojis
La segunda actividad que hemos hecho la llamaría "los lados del cerebro" Hemos apoyado la cabeza sobre la mesa mientras nos imaginábamos un marciano. Al cabo de unos segundos hemos plasmado nuestro marciano sobre la hoja. Primero hemos realizado esta actividad apoyando el lado derecho de la cabeza para pensar nuestro dibujo, y después sobre el lado izquierdo. Así se trabaja la latinización del cerebro: el lado derecho fomenta la creatividad y el izquierdo lo racional. Expongo mis dos dibujos:
Y para acabar con la clase de hoy, hemos aprendido a situar figuras en el espacio y a controlar las distancias y las líneas para realizar buenos dibujos.
Para empezar con esta actividad, la profesora nos ha mandado dibujar lo siguiente:
Frase del día: "Hay mucho talento metido en los cajones"
12 DE ABRIL DEL 2016
Buenas tardes, la clase de hoy ha sido
impartida en las aulas de ordenadores. Por este motivo, debíamos evaluar de
forma individual los blogs de cada uno de los compañeros. La nota numérica
sería del 1 al 3.
Una vez en clase, nos hemos puesto por
grupos y debíamos llegar a un acuerdo sobre qué nota poner a los blogs, así
como una pequeña explicación del porqué de esa nota.
Después hemos evaluado nuestro blog, una autoevaluación.
martes, 12 de abril de 2016
UNIDAD DIDÁCTICA PLÁSTICA
Título: La expresión corporal
Descripción y contexto:
Esta unidad
didáctica será llevada a cabo en el tercer ciclo de primaria concretamente en
6º curso, con niños entre 11 y 12 años. La clase tiene un total de 25 alumnos.
Deporte: la danza
Artista: Laura Torrado.
Laura
Torrado (Madrid,
1967) artista multimedia española. En su trayectoria se puede apreciar una
fuerte influencia del teatro, a través de la representación del espacio con un
carácter escenográfico y de la puesta en escena de los personajes que lo
habitan. En su obra utiliza objetos y materiales de naturaleza efímera o
blanda, como papeles, telas, flores, plastilina o pelo que entablan un diálogo
con el cuerpo y el rostro. Sus escenografías y puestas en escena de personajes
denotan la influencia del teatro en su trabajo.
En la unidad
didáctica se trabajará la expresión corporal en los niños un proceso de
exteriorización de lo más oculto de nuestra personalidad a través del cuerpo” o
bien, como “aquella técnica, que a través del cuerpo, trata de interpretar las
sensaciones y sentimientos
Objetivos:
·
Desarrollar hábitos de trabajo
individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como
actividades de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
·
Utilizar diferentes
representaciones y expresiones artísticas
e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
Temporalización:
4 semanas, 4
sesiones de 45 minutos cada una.
1º Sesión à Conocer
el deporte escogido, la expresión corporal a través de juegos
2º Sesiónà Conocer
al artista y sus técnicas. Estereotipos de la sociedad a través de un teatro.
3º Sesiónà Creamos
nuestros materiales, para un posterior teatro.
4º Sesiónà Puesta
final, con nuestros materiales realizados en al anterior sesión.
Metodología
-
Ludica
-
Flexible
-
Individualizada
-
Aprendizaje significativo
-
Motivadora
-
Aprendizaje cooperativo.
Evaluación
Se evaluará a los
alumnos a través de una evaluación continua a lo largo de las sesiones y
sumativa (inicial, procesual y final) Para cumplir los objetivos establecidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)