8 de abril del 2016.
La clase de hoy ha tratado sobre la iluminación.
La luz influye en nosotros y
nosotras, influye en nuestras vidas, sentimientos y nuestra forma de reaccionar
a algo según lo veamos.
Hay que entender la luz como un arte. Se puede decir que
a lo largo de la historia la luz ha representado lo divino, lo inalcanzable, lo
sagrado...
Tipos de luz:
- Natural
- Artificial: continúa y discontinua.
Hay que tener claro que:
- La sombra es la zona a la que no llega la luz.
- La luz y la sombra orienta visualmente para dar
volumen, relieve o profundidad.
- La sombra es la proyección de un cuerpo. Su forma y
tamaño nos indica la hora del día y la estación del año
- Los artistas occidentales usamos las sombras
significativamente.
La clase de hoy ha estado
dedicada a la luz y a todo lo relacionado con ella.
La fotografía
significa dibujar con la luz. Esto es algo que los fotógrafos saben muy bien,
pues su conocimiento y utilización de la luz es muy elevada.
No es lo mismo una luz que
te da desde arriba que la luz frontal, que te da de frente.
Tampoco es lo mismo la luz
que oculta, algo que brilla mucho impide que se vea lo que hay detrás, que la
luz que muestra.
Os contaré una curiosidad
que nos ha contado Mª Jesús. En el arte occidental utilizamos la sombra para
anclar las figuras al suelo, mientras que en el arte oriental no se utiliza la
sombra.
Hemos visto varios artistas
que utilizan la luz en sus obras.
Rafael Lozano
Hemmer, realiza un
arte interactivo.
Fabrizo
Corneli, quien con
ayuda de la luz muestra figuras que en el caso de realizarse con la luz natural
solo se verían a determinadas horas del día.
Después hemos trabajado
en el aula varias actividades.
Primero, hemos
analizado la siguiente imagen, utilizando todo lo que hemos aprendido en las
clases anteriores. Hemos analizado su iconicidad, su composición, su luz, qué
colores utiliza y también su significado.
Esta imagen no
es arte, puesto que tiene un fin comercial. El arte no tiene un fin pues está
hecho para pensar.
La otra
actividad me ha sorprendido mucho y me ha gustado bastante.
Primero, la
profesora nos ha dado unas nociones básicas sobre las cámaras y la luz, donde
hay que tener en cuenta tres factores:
La sensibilidad ISO
El diafragma
Y la velocidad de obturación
Una vez que
hemos visto esto pasamos a la práctica. Con la cámara, una linterna y papel
celofán creamos imágenes realmente increíbles. Aquí os dejo algunas que hicimos
en clase.
Consejos que no dan las madres: hay que lanzar muchas flechas porque nunca sabrás cual dará en el blanco”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario