LA NUEVA EDUCACIÓN de CÉSAR BONA
1 Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
Título: La Nueva Educación
Autor: César Bona
Año de publicación: 2015
CÉSAR BONA
Nació en el año 1972 en Ainzón (Zaragoza). En la actualidad es considerado el mejor maestro a nivel nacional y está entre los mejores maestros a nivel mundial, siendo finalista de los Global Teacher Prize, llamado premio Nobel de enseñanza. Además ha sido galardonado con premios como el Premio Solidario en los Born To Be Discovery Awards.
Resumen del libro
Mediante este libro César Bona nos reta a que cambiemos nuestra mentalidad sobre la educación, a que rompamos los esquemas y para ello nos muestra sus métodos de enseñanza y nos plasma ejemplos de su vida que demuestran que esos métodos son efectivos. César busca una enseñanza en la que los niños sean participes de todo y que juntos se vayan construyendo con personas y no sean unas simples grabadoras de conocimientos. La enseñanza de César hace de la escuela un sitio agradable y divertido para los niños.
Capítulos en los que está organizado.
El libro está compuesto por 272 páginas, organizadas en 33 capítulos. Cada uno de los capítulos tiene una anécdota sobre educación.
1. Invitación a ser maestro.
2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
3. Un maestro aprende lo que tiene a su alrederor.
4. Global Teacher Prize. El premio de los maestros.
5. Pásame el destornillador.
6. El hombre del bigote.
7. Una piscina infinita de imaginación.
8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas.
9. Salmones en el río.
10. La historia de un escupitajo.
11. ¡ Un gorro de ducha!
12. ¿Metodología?. Sobre la marcha.
13. Una microsociedad.
14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
15. Historias subrealistas.
16. Que viva el subrealismo en las escuelas.
17. Yo te enseño a tocar el cajón.
18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
19. La biblioteca.
20. El espeto de las raíces.
21. Una protectora virtual de animales dirigidos por niños.
22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
23. El respeto no se impone.
24. De los libros a la acción.
25. Juguetes para niños a trescientos kilometros.
26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
27. ¡Pizza por cajones para todos!
28. ¿Quién es héroe o heroína?
29. Deberes y a dormir
30. Somos emociones.
31. Aprender, aprender y aprender.
32. El tiempo pasa rápido.
33. La nueva educación.
Interpretación personal del texto:
En primer lugar y siguiendo la línea del Autor, considero que la educación tiene que evolucionar, y como maestros no debemos quedarnos estancados en esa escuela “tradicional” en la que hemos sido educados. Es hora de cambiar el chip, enseñar jugando e implicar a los alumnos en lo que hacen. Debemos también replantearnos hasta qué punto el niño aprende si le mandamos muchos deberes. ‘La educación debe estar por encima de cualquier gobierno’ así empieza el libro César Bona. Y lo continúa con la siguiente frase ‘Cuando se escribe una ley de educación, sería interesante que en esa mesa de pensadores estuvieran sentados los educadores que trabajan todos los días con niños y adolescentes’. Pues bien, ¿es realmente esto último lo que falla en la educación?, porque solo nos limitamos a decir que Finlandia es el país con la mejor educación, y no hacer nada al respecto. Como docentes nos deberíamos limitar más a seguir su ejemplo y hacer que esta profesión recupere el prestigio que había perdido. Puesto que es en la escuela donde se construye la base de la sociedad del futuro.
Puntos fuertes y puntos débiles:
Puntos fuertes:
- Crear buenas personas.
- Ser maestro debe ser una vocación.
- Aprender jugando.
- Creatividad, respeto y cooperación.
Puntos débiles:
- No todos pueden tener las facilidades con las que se ha encontrado César Bona, a la hora de poner en marcha distintos proyectos con sus alumnos.
Comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
La mayoría de los comentarios leídos han sido positivos hacia la nueva educación de César Bona. La gran mayoría defendemos que nuestra educación debe cambiar y evolucionar, así como poner en práctica nuevas formas a la hora de enseñar.
Pero como todo en la vida, también hay cosas malas. Por ejemplo el libro de Alberto Royo ‘Contra la nueva educación’, este autor piensa al revés que César Bona. Entre otras cosas, y la que más me ha sorprendido y con la que no estoy de acuerdo, es que deja en un segundo plano la importancia de crear buenas personas.
¿Qué añadirías al libro?
A mi parecer no añadiría nada a dicho libro, puesto que él en si es muy completo. Además, utiliza un lenguaje muy cercano que permite que te enganches a él nada más abrir la primera página.
Postulados que defiende:
Haciendo referencia al título, La nueva educación, defiende una educación que se aleja en cierto modo de lo tradicional. Una educación emocional, que implique a los alumnos, que les sirva en un futuro para enfrentarse a lo que es realmente la sociedad. Creatividad, cooperación y respeto son su base fundamental para esta nueva educación.
Motivación, actitud positiva y pasión son los tres aspectos que un profesor debe contar a la hora de ponerse al mando de una clase. Además del más importante de todos, la vocación.
¿Qué te ha aportado?
Después de la lectura y el análisis del libro he llegado a la conclusión de la importancia de estar siempre aprendiendo como maestro. Utilizar diferentes metodologías, actividades y experiencias con los alumnos hace que estos estén aun más motivados y que consigan muchas de las cosas que se proponen en el aula. No todo son los libros y no a todos los resultados finales se llega de la misma manera por lo que hay que ser ejemplares en el trabajo e intentar utilizar todas las vías posibles para ayudar a todos y cada uno de los alumnos que vamos a tener en clase.
La nueva educación es sin duda un futuro inmediato, un futuro necesario y un futuro en el que espero poder aportar mi pequeño granito de arena para hacer de la educación de este país algo mejor.
No puedo afirmar que me haya aportado una “nueva” visión de la educación a la hora de hacer frente a una clase ya que opinaba como él en muchos aspectos antes de leer el libro. Lo que sí puedo decir es que gracias a él se que puedo poner en marcha esta nueva educación en un futuro cuando sea docente. Que la vocación permitirá distinguir a los buenos maestros de los muy buenos.
Además, a lo largo del libro se destacaban unas frases que te invitan a reflexionar, y, personalmente, a ponerlas en práctica en un futuro no muy lejano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario